El derribo de árboles en ‘El Ocotal’ es una actividad que preferiríamos evitar; sin embargo, la vida de las personas tiene un valor primordial en nuestra comunidad. Cuando se presenta un riesgo de caída, es necesario actuar para garantizar la seguridad de todos. Este proceso puede tener impactos negativos en nuestro ecosistema, por lo que se realizó una evaluación cuidadosa del riesgo así como de los posibles impactos medioambientales.

Para mitigar los efectos negativos que este proceso puede tener en nuestro ecosistema, estamos promoviendo la reforestación con especies nativas y la educación ambiental, fomentando así la participación activa de la comunidad en el cuidado y mantenimiento de nuestros espacios verdes.

 

Nombre Común: Ocote
Nombre científico: Pinus montezumae
Distribución: Nativo de México, se extiende hasta Guatemala
Forma biológica: Árbol perennifolio de 25 a 30 m de altura y 50 a 90 cm de diámetro; con un crecimiento de rápido a moderado.Requerimientos Ambientales: Los suelos donde se desarrolla esta especie son de origen volcánico, ubicados en las mesetas altas y pendientes bajas de las montañas. En suelos profundos y con textura areno-limosa, ricos en Nitrógeno, Calcio y Potasio. En altitudes de 1150 a 3200 msnm, con intervalo de precipitación que va desde los 800 hasta los 1,000 mm anuales y una temperatura media anual de 8 a 14°C.

Usos: Su madera se utiliza para la fabricación de muebles, estructuras, celulosa, cajas de empaque, puntales para minas, durmientes, postes, duelas, cercas, construcciones pesadas y livianas, chapa, triplay y extracción de resina. La resina (trementina) se emplea en la fabricación de aguarrás y brea. Se ha utilizado con éxito en varios programas de reforestación, para la protección de cuencas hidrográficas y restauración de suelos degradados.

Nombre Común: Oyamel, Abeto, Pino de Navidad
Nombre científico: Abies religiosa
Distribución: Nativo de las zonas montañosas del centro y sur de México y oeste de Guatemala.
Forma biológica: Árbol perennifolio de 35 a 60 m de altura y diámetro de hasta 180 cm; con copa cónica, hojas aciculares en espiral. con un crecimiento de rápido a moderado.Requerimientos Ambientales: Los suelos donde se desarrolla esta especie son muy ricos en materia orgánica, con textura limo-arenosa, arcillo-arenosa o arenosa con una pedregosidad de ligera a moderada, granular o en bloques. Prefiere sustratos bien drenados y húmedos la mayor parte del año. Las temperaturas en su hábitat varían entre los -20 °C, una media de 7° a 15° hasta máximas de 25°. La precipitación media anual es superior a los 1,000 mm. Los suelos donde se establece el oyamel son muy jóvenes, de origen volcánico (andesitas, basaltos o riolitas), y presentan geoformas con pendientes muy pronunciadas; aunque generalmente se establecen en suelos profundos.

Usos: tiene un valor ornamental, ya que se usa como árbol de Navidad y en la construcción se usa para cimbrado, tarimas y embalajes.
Importancia Ecológica: La captura de carbono, formación del suelo y es hospedero de diferentes especies, tal como la mariposa monarca.

Nombre Común: Encino
Nombre científico: Quercus virginiana
Distribución: Nativo de las zonas montañosas de México y Estados Unidos.
Forma biológica: Árbol perennifolio de 15 m de altura y diámetro de hasta 122 cm.Requerimientos Ambientales: Crece en suelos ácidos, neutros o alcalinos, con altos contenidos de materia orgánica, en sitios planos o con pendientes pronunciadas, es tolerante a la sal. Las temperaturas en su hábitat varían entre los 5 °C, una media de 19° a 26° hasta máximas de 25° y con una precipitación media anual de 400 a 800 mm.
Usos: Tiene un valor ornamental como árbol de sombra y ornato. Se utiliza en la construcción de barcos, para carbón vegetal y en la construcción.
Importancia Ecológica: Dentro del ecosistema alberga a muchas especies de pájaros y mamíferos.
Nombre Común: Cedro blanco, ciprés
Nombre científico: Hesperocyparis lusitánica, syn. Cupressus lusitánica
Distribución: Nativo de las zonas montañosas de México.
Forma biológica: Árbol perennifolio (siempre verde) de 15 hasta 40 m de altura y diámetro de hasta 100 cm. Las ramas jóvenes frecuentemente colgantes y de color verde grisáceo, con hojas triangulares en forma de escamas cubriendo las ramas.Requerimientos Ambientales: Crece en suelos profundos, con textura de arcillosa a limosa, Se desarrolla en laderas, barrancas, o cimas rocosas, con temperatura media de 21°C, altitud de 1400 a 3300 msnm y una precipitación media anual de 1500 a 3000 mm.

Usos: Ampliamente cultivada como planta ornamental dentro y fuera del país. La corteza se utiliza como astringente y es una especie maderable.

Importancia Ecológica: capacidad de restaurar suelos degradados, mitigar la erosión y amortiguar las fluctuaciones climáticas.